![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgmCrCqN2s61suRu2uNuQXYW4jE-L6uvpNOWVbnxMPAu5ZV6HFZruEtQUBoUFkd3gorG74puMqZHxVXAAVxmyghanmfwDeAOMknLnkLSsTslHL1bGEU7ndgPM96ale46UnYhYbNdFqckdVl/s320/5555.png)
Este modelo fue propuesto por varios autores entre ellos destacan Jean Piaget, David P. Ausubel, Lev Vygotski, Bruner, Bandura, entre otros, donde asume que el aprendizaje se produce a partir de la experiencia, pero, a diferencia del conductismo, lo concibe no como un simple traslado de la realidad, sino como una representación de dicha realidad.
Se pone el énfasis, por tanto, en el modo en que se adquieren tales representaciones del mundo, se almacenan y se recuperan de la memoria o estructura cognitiva.
Ellos suponen que:
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhCiA2CYZZQtYdZGADNcuz5oggTyqCc4Fl4NgHTHBOJaBaptp-84jQrryfR3umwQbjcH_I_-sjmA2SwrwFICftTa7M45ogkSXQeBC7v9zm6X5haCiMcwepJ8Kjf2G7fyt1zdyYR6PLF6PNS/s320/hhhh.png)
a) conocer no es sólo acumular información.
b) la memoria no es algo mecánico.
c) el aprendizaje no es una mera asociación de estímulos, o estímulos y respuestas, d) aprender implica modificar pautas de conocimiento.
e) asimilar implica integrar contenidos con esfuerzo.
f) aprender puede ser motivante.
A diferencia de otras teorías, no se trata de un cambio solo cuantitativo (en la probabilidad de la respuesta), sino cualitativo (en el significado de esa respuesta); no es un cambio originado en el mundo externo, sino en la propia necesidad interna de reestructurar nuestros conocimientos, o de corregir sus desequilibrios; no cambian los elementos aislados (estímulos y respuestas), sino las estructuras de las que forman parte (teorías y modelos); en fin, no es un cambio mecánico, sino que requiere una implicación activa, basada en la reflexión y la toma de conciencia por parte del alumno. Por lo cual el cognitivismo es la teoría que se encarga de estudiar los procesos de aprendizaje por los que pasa un alumno.
El aprendizaje cognitivo es muy importante en la vida, sobre todo en la de los niños. Si bien hay quienes adquieren eso más adelante, el período ideal para dejar todo grabado en fuego en la mente es durante la niñez.
Es cierto que los padres tienen un rol fundamental, pero hay otros factores que también influyen en el comportamiento y desarrollo personal de cada mente nueva, cada mente limpia e inocente que está abierta a cualquier tipo de información. La niñez es un lapso temporal para aprender muchas cosas: a sentir, a valorar, a compartir, en fin, una etapa donde ya no se está más solo, donde el yo automáticamente se convierte en nosotros. Pero ojo, eso no viene solo, tiene que tener un motor, un móvil que impulse a que esto se lleve a cabo. Hoy en día uno de esos vehículos primordiales para la aprehensión de un niño es la música.
Piaget desarrolla el aprendizaje de esta manera:
· Periodo sensomotriz (0-2 años, sentidos y acciones como principios de aprendizaje, permanencia del objeto, causalidad y consecuencias,habilidades de representación en la memoria, los objetos ocupan un solo espacio, imitación visible).
· Periodo preoperacional (2-7 años, niños son capaces de pensar en símbolos, pero están limitados para usar la lógica, la función simbólica se manifiesta en el juego, la imitación diferida y el lenguaje, comprensión de identidades aunque cambie la forma, y comprensión de funciones o que ciertos eventos originan otros, limitaciones: egocentrismo, centralización, irreversibilidad, razonamiento transductivo).
· Periodo de operaciones concretas (7-11 años, desarrollo de la capacidad de pensar en forma lógica sobre el aquí y el ahora, pero no sobre abstracciones, clasifica objetos en categorías similares, agrupa ordenando en series, trabaja con números, entiende conceptos de espacio y tiempo, distingue realidad y fantasía y entiende el principio de conservación, reversibilidad y descentralización, desarrollo moral heterónoma o rígida y autónoma o flexible.
· Periodo de operaciones formales (11-15 años, tareas mentales que suponen el uso del pensamiento, formulación de hipótesis y solución de problemas, pensamiento científico, egocentrismo adolescente, desarrollo de intereses sociales e identidad persona)
No hay comentarios:
Publicar un comentario